Cerrar
Cerrar
Cerrar

Contacto

Dejanos tus inquietudes y comentarios y ayudanos a seguir mejorando.

Por favor, chequeá los datos que ingresaste

17 de Septiembre

AUTÓDROMOS PELIGROSOS, VERSIÓN 2013

Una de las clásicas alarmas del automovilismo argentino se activó una vez más este fin de semana en Posadas. En la final de la Clase 3 del Turismo Nacional, Mauro Giallombardo sufrió un dramático accidente. El tema estalló en la mesa de Última Vuelta, con un interesante debate.

    • Compartir


"No me bajé solo, choqué, corté la corriente, me saqué el casco, llegó el rescate y les pedí permiso para bajar solo, me dolía un poco la pierna", dijo Mauro Giallombardo. El campeón de TC se sentó en la mesa de Última Vuelta luego del brutal accidente que protagonizó hace pocas horas en Posadas, con el Turismo Nacional.
 
El trazado mostró varios antecedentes que generaron interrogantes en su seguridad a lo largo del tiempo: Javier Balzano en 2007, Gerardo Belmartino y Máximo Tonlorenzi en 2010, Facundo Ardusso y Daniel Grobocopatel en 2012, fueron nombres que sufrieron la dureza de Posadas, sus taludes y falencias.
 
"Ponen taludes que tendrían que estar a 90° para que no hagan de rampa", criticaba Norberto Fontana hace un año, con los accidentes de Ardusso y Grobocopatel como grandes alarmas sobre Posadas. "Posadas tiene problema estructural, no tiene espacios", decía entonces Giallombardo.
 
"Es muy peligroso, no se justifica correr cuando hay tanto riesgo de romper todos los autos" dijo en el circuito Juan Cruz Pisandelli, quien luego se sentó en la mesa de UV. "Se llegó al límite del riesgo, hoy estuvimos muy cerca, se rompieron muchos autos, no había que correr", protestó Ignacio Char luego de la final. "Es una lotería, acá en Misiones es una lotería", afirmó el local Juan Pablo Koch.
 
"El espacio físico del autódromo es muy chico. Hay casas cerca, de todo. Es difícil. Siempre hay autos rotos, pilotos lastimados... hay cosas por mejorar, lo importante es entubar lo más que se pueda el circuito con guardrail, entiendo que es costoso", reconoció Giallombardo en la mesa.
 
"Justo se dio la complicación de la lluvia, se entuba todo y los pilotos no ven nada" JC Pisandelli. Le planteamos cosas a la CDA en San Luis, no ves al auto que va adelante, ni ves la pista. Si 200 metros antes pusieras LEDs ayuda mucho para tener referencias, tienen que tener las herramientas. Capaz que me putean los diez primeros, pero del 10 para atrás no se veía nada". ratificó Pisandelli, quien agregó: "Estás en la misma condición que cuando tenés tierra adelante y tenés que pasar a fondo".
 
"Con lluvia la visibilidad es mejor, la gente tiene que entender que a veces no vemos nada arriba del auto", sostuvo Leonel Pernía. Fontana por su parte acotó: "Cuando llueve y el agua tiene a dónde irse, hay menos agua en pista y los autos levantan menos spray. Si dejás cinco metros de pasto y ponés guardrail, es otra cosa, el mismo banderillero está protegido, y la bandera se ve igual".
 
"Sabemos que Posadas tiene esos riesgos. Tener un autódromo no es redituable, si un gobierno no te apoya, es imposible mantenerlo. Hacer una reforma es muy costosa, y que las categorías pidan dinero para ir a correr no ayuda para nada" dijo Pablo Piumetto, cuya familia administra el Oscar Cabalén de Alta Gracia.
 
Spataro por su parte, concluyó: "Hay que poner guardrails en todos los circuitos, y entubarlos, la desaceleración contra un talud. Si el autódromo no es redituable no hay que ir más"